Desde hace casi una década Sonaly tenía claro lo que quería hacer: dar a conocer al Perú a través de sus fiestas, de su comida, de sus vivencias, de sus costumbres. Ahora, justamente es esto a lo que se dedica, semana tras semana: el Canal Nacional le dio ese espacio para difundir en señal abierta su programa Costumbres, que todos los lunes a las 7.00 PM nos hace viajar hacia una fiesta diferente en un pueblo diferente.
El logro para mantener el programa al aire casi sin variación conceptual durante estos 8 años, según Sonaly, se debe a la solidez de su proyecto inicial: Ella, junto con su esposo, había podido “plantearse un concepto, una idea y a partir de ahí seguir el proyecto”.
Al “focalizarnos en fiestas, nos convertimos en expertos en fiestas”, cuenta la viajera. En el año 2000 esto le dio una ventaja frente a otras opciones televisivas, principalmente por la carencia programas que se dediquen enteramente a difundir las celebraciones de los pueblos del país y un público ávido por conocer cómo son estas fiestas: cómo se visten, qué se come, cómo se llega al lugar.
Sin embargo, para Sonaly su entrada en la TV no fue ‘el sueño hecho realidad’, fue más bien un proceso de cambio personal y luchas internas, debido a que desde que salió de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Lima, se la tenía jurada: todo menos televisión. Su tirria por este Medio de Comunicación comenzó cuando se inscribió en un curso de reportajes y cada vez que le tocó estar frente a la cámara un incontrolable cosquilleo interno detenían cualquier intento de expresarse. Las cámaras no eran su mejor aliado.
Años después de esta experiencia, luego de haber pasado por tres diarios distintos y haber elaborado infructuosamente un suplemento impreso que buscaba “hablar del Perú a través de sus fiestas”; Sonaly comenzó a entender que el medio para lograr que su proyecto tenga una difusión masiva era la TV, “por eso comencé a tenerle menos miedo a la cámara”, dice. El fin justificaba el Medio. Por eso ahora, con orgullo, la viajera nos comenta: “lo que hemos hecho hasta hoy es ser leales a lo que creíamos al principio”.
Según Sonaly, uno de los fundamentos que mantiene el proyecto que dirige es que “creemos que todas las fiestas y todas las celebraciones son importantes. Tomamos las invitaciones de acuerdo a cuál llegue primero”. Anualmente, el equipo de dirección y producción se reúne para decidir qué pueblos visitarán durante ese año.
La conductora no teme que se terminen los lugares por visitar “el tema es inagotable, el Perú es más grande de lo que podamos imaginar”, pero en el caso de regresar a un mismo pueblo Sonaly puntualiza que “hay varias formas de contar la fiesta”.
Acompañemos a Sonaly en su próximo viaje… a levantar mochilas.
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto periodistico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto periodistico. Mostrar todas las entradas
sábado, 26 de abril de 2008
miércoles, 9 de abril de 2008
Augusto Alvarez Rodrich

Estas son algunas de las reflexiones expuestas en el marco del Proyecto de Periodismo (2008 – 1) de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Diez pasos para formular un proyecto periodístico:
1. Idea de lo que queremos hacer: entender claramente el proyecto periodístico a desarrollar
2. Evaluar el mercado: La idea es que se debe tener un espacio en

→ Reflexión 1: El periodismo es un negocio: las personas que invierten su dinero buscan que el producto se venda. Algunas personas, han invertido su el negocio del periodismo para beneficiar sus otras empresas: estos proyectos duran el tiempo en que dura el beneficio de estos empresarios, después desaparecen.
3. Perfilar el producto: a través de focus groups e investigaciones testear cómo es que debe presentarse el producto.
4. Volver a presentar el diario al público (Seguir evaluando el mercado ): Es importante conseguir y mantener una buena circulación del diario.
→ Reflexión 2: “Los editoriales no son importantes”. Un diario tiene éxito cuando logra enviciar a la gente de las partes que compone. En este sentido, las secciones que más pueden beneficiar en la circulación del diario son las Amenidades, el Crucigrama, Zudoku, la sección de Deportes, Recetas para las amas de casa)
5. Páginas industriales: Elección entre las páginas a color y las que se impriman en B/N, tiraje, etc.
6. Temas financieros: Inversion, ‘cuándo comienzo a ganar y cuánto gano’. El periodismo en un negocio lento.
Reflexión 3: El diario Perú 21 recuperó su inversión en 3 años, que era el tiempo previsto antes de iniciar el proyecto.
7. EQUIPO: En Perú 21 se fue contratando poco a poco. Para contratar a las 65 personas con que se comenzó, la búsqueda principal fue mantener la pluralidad: tendencia sexual, tendencia política, gustos, etc.
→ Reflexión 4: Ventaja de Perú21: se trabajó el tomo 0 (cero) por tres meses. En esos 3 meses se preparó a todo el equipo para el ritmo de trabajo.
8. Fecha de salida. Definir una fecha de salida después que todas las otras variables (diseño, tendencia polítia, publico objetivo, etc.) ya hayan sido resueltas.
9. Negocio a mediano plazo. Este no es un negocio que madura y da frutos rápidos.
10. Ajustes: La idea que tuvimos en un principio puede ir variando, un proyecto periodístico no puede ser estático.
Cuando pasa lo mismo, sucede igual...
Etiquetas:
Alvarez Rodrich,
Peru 21,
Proyecto de periodismo,
proyecto periodistico,
PUCP
Suscribirse a:
Entradas (Atom)