Mostrando entradas con la etiqueta PUCP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PUCP. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de abril de 2008

Restaurant "Las Delicias"

El nombre del restaurant lo llevaba bien puesto: “Las Delicias” fue el lugar elegido para el almuerzo de esta tarde (Miércoles 16 de abril).
Cuando continuábamos el debate comenzado en clase de Proyecto de Periodismo, sobre el futuro que nos depara la profesión que hemos escogido, el almuerzo no se hizo esperar y cortó toda intensión de retomar esta discusión. Cabe señalar que la atención en “Las Delicias” fue sumamente rápida.
Así, entre risas, conjeturas y conversaciones fatuas acabamos el menú al ritmo de una guitarra y un cajón que terminaron agestados porque nuestra economía solo nos permitió darle el gracias cuando pasó con su platito de ‘colaboraciones’, por nuestra mesa.
Otra vez, solo me queda decir: fue un almuerzo “Para el recuerdo”.

jueves, 10 de abril de 2008

Hazte una payasada


Si bien este improvisado video lo realizamos hace unos 6 meses en el contexto de la productiva e inefable clase de Reportaje de TV, vuelve a cobrar actualidad por dos razones:
1. Jamás estuvo a disposición del público en general.
2. Se percibe en algunos de los actores, la nostalgia de dejar la casa de estudios que nos acogió por más de 6 años (ver comentarios de la entrada "Para el recuerdo").
Disfruten la payasada...

miércoles, 9 de abril de 2008

Augusto Alvarez Rodrich

Director fundador del diario Perú 21. Se le encomendó la dirección de este diario desde que el Grupo de El Comercio se formuló el proyecto de crear este tabloide.
Estas son algunas de las reflexiones expuestas en el marco del Proyecto de Periodismo (2008 – 1) de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Diez pasos para formular un proyecto periodístico:

1. Idea de lo que queremos hacer: entender claramente el proyecto periodístico a desarrollar
2. Evaluar el mercado: La idea es que se debe tener un espacio en el mercado y un público a quién vender el producto.
→ Reflexión 1: El periodismo es un negocio: las personas que invierten su dinero buscan que el producto se venda. Algunas personas, han invertido su el negocio del periodismo para beneficiar sus otras empresas: estos proyectos duran el tiempo en que dura el beneficio de estos empresarios, después desaparecen.
3. Perfilar el producto: a través de focus groups e investigaciones testear cómo es que debe presentarse el producto.
4. Volver a presentar el diario al público (Seguir evaluando el mercado ): Es importante conseguir y mantener una buena circulación del diario.
→ Reflexión 2: “Los editoriales no son importantes”. Un diario tiene éxito cuando logra enviciar a la gente de las partes que compone. En este sentido, las secciones que más pueden beneficiar en la circulación del diario son las Amenidades, el Crucigrama, Zudoku, la sección de Deportes, Recetas para las amas de casa)
5. Páginas industriales: Elección entre las páginas a color y las que se impriman en B/N, tiraje, etc.
6. Temas financieros: Inversion, ‘cuándo comienzo a ganar y cuánto gano’. El periodismo en un negocio lento.
Reflexión 3: El diario Perú 21 recuperó su inversión en 3 años, que era el tiempo previsto antes de iniciar el proyecto.
7. EQUIPO: En Perú 21 se fue contratando poco a poco. Para contratar a las 65 personas con que se comenzó, la búsqueda principal fue mantener la pluralidad: tendencia sexual, tendencia política, gustos, etc.
→ Reflexión 4: Ventaja de Perú21: se trabajó el tomo 0 (cero) por tres meses. En esos 3 meses se preparó a todo el equipo para el ritmo de trabajo.
8. Fecha de salida. Definir una fecha de salida después que todas las otras variables (diseño, tendencia polítia, publico objetivo, etc.) ya hayan sido resueltas.
9. Negocio a mediano plazo. Este no es un negocio que madura y da frutos rápidos.
10. Ajustes: La idea que tuvimos en un principio puede ir variando, un proyecto periodístico no puede ser estático.


Cuando pasa lo mismo, sucede igual...

miércoles, 2 de abril de 2008

Para el recuerdo...



Las chicas de mi promoción tomaron la iniciativa de comprarse un helado, despues del almuerzo: los ricos tallarines verdes con pollo de la cafeta de Administración - PUCP.
Yo, por mi parte, había ido a recoger a mi antiguo inseparable par - hasta que terminó la carrera - Johann, en su visita por la universidad.
Después dejamos a las chicas y tomamos nuestro rumbo hacia un restaurant afuera de la universidad, lugar donde - solo por acompañarlo, que conste que fue solo por acompañarlo - me comí mi segundo almuerzo.
La tarde la terminamos en una memorable charla en Starbucks, acompañados de un café producido en Etiopía y un jugo de naranja.

Cuando pasa lo mismo, sucede igual...